miércoles, 10 de abril de 2013

Lectura critica de la evidencia

Lectura Critica de la Evidencia



La medicina basada en las evidencias o MBE, es la integración de las mejores evidencias de la investigación con la experiencia clínica y los valores del paciente. La MBE aporta elementos valiosos, pero no reemplaza las otras fuentes de conocimiento. Basarse sólo en la evidencia tiene riesgos, ya que puede hacer olvidar la experiencia. Siempre debe integrar la mejor evidencia científica disponible con la experiencia del profesional y las preferencias de los pacientes. La MBE implica el uso conciente, explícito y juicioso de las mejores y más actuales pruebas en la toma de decisiones sobre el cuidado del paciente individual. La medicina se ha complejizado muchísimo y casi no tenemos tiempo para revisarla en toda su magnitud. Creo humildemente que en estos días la Medicina Basada en Evidencias y la lectura crítica de artículos en las ciencias de la salud se constituyen como herramientas insoslayables, sólidas y sumatorias al humanismo médico.
Para buscar articulos basados en la evidencia debemos usar ciertas bases de datos especificas, las cuales estan proyectadas para encontrar este tipo de documentos como:
COCHRANE UpToDate, BestEvidence

Tipos de Documentos Cientificos

El conocimiento médico se multiplica a gran velocidad y un nuevo concepto rara vez sobrevive una década antes de ser revaluado. Mantenerse al día es una labor exigente, debido a la gran cantidad de artículos que se publican día a día. Tan sólo en Medline son incluidas, en promedio, casi 2.000 referencias diarias. A este número hay que agregarle los artículos incorporados en otras bases de datos. Gracias a las nuevas tecnologías y a la accesibilidad de la información, encontrar los mejores datos puede ser una tarea rápida y reconfortante, pero también puede ser agotadora y frustrante. Hoy el verdadero problema radica en encontrar los artículos más relevantes. El mejor lugar para encontrar estudios acerca de un tema son las bases de datos bibliográficas.





Clasificacion de textos cientificos: 

continuación veremos las características de los textos científicos didácticos, de divulgación, de consulta y especializados, mencionando su profundidad en los contenidos y el campo de conocimiento que manejan:


  • Textos Didacticos: a este grupo corresponden los textos escolares que se usan en las diferentes materias y niveles de estudio. Su finalidad es llevar paso a paso hacia un conocimiento determinado.
  • Textos de Divulgacion: Son obras dirigidas al público en general, su contenido es el mismo de las obras científicas o didácticas, pero éste se halla expuesto en forma amena y accesible. Su finalidad es despertar el interés del público en temas de actualidad.

Un ejemplo de estos textos lo encontrarás en las revistas Ciencia y Desarrollo, Muy Interesante, ICYT, Ciencia y Tecnología, etc.


  • Textos de Consulta:  Como su nombre lo indica, sirven para consultar temas científicos o técnicos desde una perspectiva general, y se encuentran en orden temático o alfabético. Son útiles para iniciar una investigación, aunque normalmente insuficientes para un trabajo formal que requiere mayor profundidad en el manejo de los contenidos. Son obras dirigidas al público en general.


Se consideran textos de consulta: los diccionarios, enciclopedias, manuales. Éstos pueden ser generales o especializados.

Hasta ahora sólo te hemos planteado un panorama general de las diferentes obras que puedes encontrar regularmente, ello con el fin de que pienses en las obras científicas especializadas como algo particular.


  • Texto Cientifico Especializado:  Generalmente son obras de uso restringido y de carácter específico, dirigido a especialistas en alguna área del conocimiento. Presuponen conocimientos previos por parte del lector. Su finalidad es enriquecer el conocimiento humano en el campo de las ciencias.

Un ejemplo de estos textos lo tenemos en:
  • Reportes científicos.
  • Libros profesionales.
  • Trabajos de investigación.
En ellos se exponen temas de interés específico. Se manejan con un lenguaje rico en tecnicismos.


DIRECCIONES: En donde podremos encontrar mas informacion detallada.
AUTOBIOGRAFIAS: Podremos encontrar la biografia hecha por el mismo autor.
BIBLIOGRAFIAS: es un estudio de las referencias en donde podremos encontrar de donde a salido tal información.
BIOGRAFIAS: es la historia de la vida de un autor.
INFORMES DE CASO: Se usan para documentos que tengan descripción de uno o mas casos, para ilustrar estudios experimentales o clínicos  para documentos referentes a un único caso.
ARTICULO CLASICO: Trabajos consistentes en una presentación actual de un articulo original previamente impreso y que marca un hito en la historia de la medicina o de la ciencia.
CONFERENCIA CLINICA Trabajo consistente en una conferencia de médicos, con sus observaciones sobre un paciente, en relación a su estado físico, datos, y hallazgos diagnósticos, resultados del tratamiento entre otros.
ENSAYO CLINICO, Estudio clinico preestablecido, para un plan de dosificación de fármacos, procedimientos o técnicas diagnosticas, terapéuticas o preventivas, que se efectúan en humanos seleccionados de acuerdo a un diagnostico especifico, para observar posibles efectos favorables o desfavorables.
DICCIONARIO: Obra de referencia que contiene un sin numero de palabras en orden alfabetico, que proporciona informacion sobre forma, pronunciacion etimologia, gramatica y significado.
WEBCASTS: difusión por la web,  Contenido de la transmisión de audio en vivo o pregrabado o en video a través de la conexión o descarga de internet

ejemplo: Articulos de Pubmed

LiveBinders




Con LiveBinders podemos colocar información en un solo archivo para consultar y compartir como si compartieramos un folder con la información.

Todos los documentos y material multimedia se organiza en pestañas las cuales se pueden abrir facilmente en un solo sitio.


ProQuest






Es una base de datos privada que provee información en bibliotecas académicas escolares y universitarias.

En la universidad El Bosque los estudiantes contamos con esta base de datos ingresando a través de la pagina de la universidad con el usuario y contraseña alli podemos encontrar información sobre farmacologia, investigaciones sanitarias, temas normativos. Para acceder 
Es una base de datos privada que provee información en bibliotecas académicas escolares y universitarias.  AQUI

PUBMED


¿Qué es PubMed?



El sistema de búsqueda PubMed es un proyecto desarrollado por la National Center for Biotechnology Information (NCBI) en la National Library of Medicine (NLM).  Permite el acceso a bases de datos bibliográficas compiladas por la NLM:  MEDLINE, PreMEDLINE (citas enviadas por los editores) , Genbak y Complete Genoma.  Medline contiene subbases:  AIDS, Bioethics, Complementary Medicine, Core Clinical Journals, Dental Journals, Nursing Journals, PubMed Central que podemos consultarlas individualmente pulsando la opción Limits y seleccionando Subsets.
MEDLINE es la base de datos más importante de la NLM abarcando los campos de la medicina, enfermería, odontología, veterinaria, salud pública y ciencia preclínicas.  Actualmente contiene más de 11 millones de referencias bibliográficas de artículos de revistas desde el año 1966.

 PubMed


Dispone de varias modalidades de búsqueda.  En la pantalla de inicio podemos buscar por términos, frases, autores etc. Los limitadore, permiten acotar la búsqueda por tipo de documentos, idiomas, edad, etc. La opción de índices visualiza los términos presentes en los diferentes índices: descriptor (MeSH), autor, palabra del título o resumen, revista etc. También podemos optar por consultar directamente el descriptor pulsando en el menú MeSH Browser¸ consultar una revista en Journal Browser.  Resulta de gran utilidad para las búsquedas de información clínica el filtro metodológico CLINICAL QUERIES, elaborado con una metodología de la MBE, poniendo el énfasis en la terapia, diagnóstico, etiología o pronóstico.



¿Cómo iniciar una búsqueda en PubMed?


Para iniciar la búsqueda en PubMed, introduzca los términos en el formulario de búsqueda y pulse el botón Go o la tecla Enter.  Si el término está compuesto por más de una palabra (ej. HIV Seropositivy), PubMed automáticamente combina mediante el operador lógico (AND) los términos introducidos utilizando el sistema de mapeo automático de términos (véase al final del documento "Mapeo automático de términos").  Por el contrario, si lo que deseamos es buscar una frase, debemos escribirla entre comillas






Uso simple de la base de datos Mesh. 


Puedo buscar en Google "pubmed" y me aparecerá la dirección de la base de datos Pubmed, así como la dirección de la base de datos Mesh (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh), aunque también puedo acceder Pubmed y luego pincharen "Mesh Database". En la búsqueda simple de Mesh (similar a la de Pubmed) puedo buscarun término clave como, por ejemplo, "stress". Me aparecerán 459 términos clave que usan estapalabra. Selecciono "Stress, psychological". Entro en este término, pues me permite seleccionar muchos términos secundarios, algunos de los cuales no me interesan ("blood", "cerebro spinal fluid", etc.), mientras que otros sí ("psychology", por ejemplo). Si marco éste y pulso un botón que dice "Add to search builder" con "AND", me añadirá la sintaxis "Stress, Psychological/psychology"[Mesh] a la caja de búsqueda de Pubmed, a la que podré seguir añadiendo términos de búsqueda, eligiendo los operadores "AND", "OR", "NOT". Por ejemplo: ("Stress, Psychological/psychology"[Mesh]) AND ( "Stress, Psychological/etiology"[Mesh]). Cuando haya añadido todos los términos que quiero buscar, enlazados por estos operadores, pulsaré el botón "Search Pubmed". Me dará el resultado de la búsqueda que deseaba.

Estrategias de búsqueda de términos clave. Un buena estrategia a la hora de seleccionar los términos clave idóneos para mi revisión es echar un vistazo a los artículos que me acaba de proporcionar Pubmed y ver qué titulos se aproximan más a lo que yo estoy buscandorealmente. Entro en el que más se aproxima y veo cuales son las palabras clave (Mesh) que tiene asignadas este artículo. Esto me puede ayudar a incluir nuevos términos o modificar los que ya tenía. Además, cuando entro en el resumen de un artículo que está muy centrado en lo que busco, no sólo puedo ver sus palabras clave, sino que Pubmed tiene un algoritmo que le permite ofrecerme una selección de artículos muy próximos, por semejanza en sus palabras clave, al que estoy accediendo. Puedo echar un vistazo a los títulos de este listado de artículos  similares. Si encuentro alguno que me interesa, puedo observar sus palabras clave o el listado  de artículos relacionados, etc.

Uso avanzado de la base de datos Mesh.
Para hacer más accesibles las distintas características u opciones que ofrece Mesh, puedo utilizar la página Mesh Browser (http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html). En esta herramienta veo que puedo buscar una(s) palabra(s) que sea(n) un término principal, o secundario, o ambos. Además, puedo interrelacionar sinónimos que se usan en Mesh. Así, puedo utilizar una palabra exacta, pero también puedo buscar términos que incluyen esta palabra, o una parte de ella. Si busco "satisfaction", como término principal (main headings), o bien secundario (supplementary Concepts), mediante la opción “ambos” (all the above), y con todos los fragmentos incluidos en otros términos (“find terms with all fragments”, otros términos que incluyan "satisfaction"), me aparecerán varias salidas, que incluyen “satisfaction”, como "job satisfaction" y "personal satisfaction". Puedo utilizar un OR entre ambas, si creo que puedo encontrar artículos interesantes con ambos términos ("Job Satisfaction"[Mesh] OR "Personal Satisfaction"[Mesh]). También puedo buscar “job*” y las opciones anteriores, lo que me dará entre otros resultados el término “job satisfaction”, o el término “workplace”.

¿Puedo incluir una palabra que NO es término Mesh en mi búsqueda?
Por ejemplo, ¿puedo incluir "Well being" en el título ("well being[Title])? No es una práctica muy recomendable. Porque las palabras que los millones de autores usan para titular su trabajo no son modificadas por el equipo de Mesh y puede haber muchos problemas de sinonimia, que no han sido trabajados por la base de datos. Por lo tanto, "well being" en el título nos puede llevar a perder sensibilidad y especificidad (a una peor revisión). Así, es probable que haya pocos trabajos que incluyan “well being” en el título, pero que me interesarían para mi revisión.

CONTENIDO DE PUB MED BASICO 

encuentrelo AQUI